Ellas prendieron la rumba en Venezuela, de Héctor Jesús García

Héctor Jesús García, caraqueño de nacimiento (Venezuela). Periodista e investigador de música popular y literatura, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y con estudios de Filosofia en dicha casa de estudios.Trabajó como reportero en los diarios 2001, Abril, El Nuevo País, El Globo y La Razón, entre otros. Se desempeñó como crítico de cine en el Suplemento Literario del diario 2001.También fue Director y Editor del periódico bilingüe español-inglés Contacto Inter- nacional. Asimismo condujo el programa radial Contacto Diplomático, espacio de entrevistas de corte internacional. Igualmente ha sido productor y animador de programas musicales como Fantasía musical y Somos latinos, en emisoras AM y FM. Actualmente mantiene en Facebook su página Aquellas canciones Aquellos intérpretes y está dedicado a la investigación musical y a la publicación de obras acerca de este importante tema.

La música popular urbana, entre ellas la llamada tropical bailable, la de antes y de ahora, la producida en Venezuela, tiene muchas historias que contar a fin de preservar su patrimonio musical, más si se trata de orquestas de baile y de la presencia de la mujer como intérprete. En estas páginas que ofrecemos a la inmensa cantidad de melómanos en Venezuela e Hispanoamérica, damos a conocer a esas primeras y más importantes vocalistas femeninas de las décadas 40,50 y 60 del siglo XX) y brindarles, por demás, un merecido homenaje por su labor como cantantes pioneras de la música popular bailable. Entre las damas que prendieron la rumba en la Venezuela de esos años destacan Hilda Salazar, Elisa Soteldo, Graciela Naranjo, Canelita Medina, Martha Rey, Emilita Dago, Luisa Beltrán, Paula Bellini, Verónica Rey y Carmen Carvajal, entre otras. El texto es producto de una rigurosa investigación por parte del autor en diversas fuentes vivas y documentales, quien afirma que el público en general y el melómano amante de estos ritmos -en su mayoría- ignora quiénes fueron esas damas; sus nombres, sus canciones y sus aportes como voces femeninas en agrupaciones ritmicas venezolanas y su influencia en las generaciones posteriores de mujeres cantantes. De ahí la importancia de este libro.

Deja un comentario

¿Listo para ver tu libro publicado?

En Negro Sobre Blanco te ofrecemos un paquete completo de publicación.